000 03181cam a2200337 a 4500
999 _c324
_d324
001 13716328
005 20210610174405.0
008 040909s2003 mx a b 001 0 spa
010 _a 2004461465
020 _a9706690611
035 _a(NcChMN)MN227EM140
040 _aDLC
_cmxocuev
_dDLC
043 _an-mx---
_an-us---
050 0 0 _aHF1482.5.
_bM4 R54 2003
100 1 _aRiguzzi, Paolo.
245 1 0 _aReciprocidad imposible? :
_bla política del comercio entre México y Estados Unidos, 1857-1938
_c/ Paolo Riguzzi.
246 3 0 _aPolítica del comercio entre México y Estados Unidos, 1857-1938
250 _a1a ed.
260 _aToluca, México :
_bEl Colegio Mexiquense :
_bInstituto Mora,
_c2003.
300 _a437 p. :
_bil. ;
_c23 cm.
504 _aIncluye referencias bibliográficas (p. 389-437) e indice.
505 _tPolítica del comercio y experiencias negociadoras
_tReciprocidad como salvación: comercio, alianza política y territorio, 1857-1861
_tLa reciprocidad dulce: azúcar y modelo hawaiano, 1876-1861
_tLa reciprocidad entre integración comercial y sospecha política, 1882-1886
_t"The unusual mode”: reciprocidad unilateral, 1890-1892
_tComercio, ideas y política. la reciprocidad entre elusión y abandono, 1896-1898
_tLa reciprocidad en 1909-1911: comercio bilateral, política continental y crisis mexicana
_tGuerra mundial, revolución y coacción económica: la reciprocidad contra las restricciones al comercio, 1917-1918
_tReciprocidad, nuevo trato y nacionalismo revolucionario, 1933-1938
_tConclusiones: un balance agregado
520 _aEste trabajo ofrece una reconstrucción analítica de la política del comercio protagonizada por los dos países y una interpretación del significado que asumió en el contexto más amplio de sus relaciones. Se pretende explicar quién estaba interesado en pactar, con qué objetivos, alrededor de qué se trataba, de qué forma, y con qué resultados. En este estudio las negociaciones atañen tanto a la dimensión del poder como a la del comercio, donde el poder se manifestaría en la capacidad de una parte de imponer condiciones económicas, o incluso extraeconómicas, a la otra. ¿Sirvió el comercio como plataforma para el ejercicio de dicho poder por parte de un Estado sobre otro? ¿De qué manera y con qué intensidad? ¿Qué consecuencias se derivaron de ello? La hipótesis que se quiere poner a prueba con la evidencia histórica es que la traducción de la asimetría en poder, influencia o ventaja no representa una ley absoluta o un destino ineludible, sino que es un elemento de proporciones inciertas y variables moldeado por las coyunturas económicas y políticas, las cuestiones abordadas entre México y Estados Unidos, y la forma que asumió el regateo entre ellos.
650 0 _aReciprocidad (comercio)
_zMéxico
_9575
650 0 _aReciprocidad (comercio
_zEstados Unidos de Norteamérica
_9576
651 0 _aMexico
_xComercio
_zEstados Unidos
651 0 _aEstados Unidos
_xComercio
_zMéxico
_9577
906 _a7
_bcbc
_corigres
_d2
_encip
_f20
_gy-gencatlg
942 _2lcc
_cBK