000 02264cam a2200337 a 4500
999 _c1923
_d1923
001 16747398
003 OSt
005 20210317134413.0
008 110411s2010 mx b 000 0 spa
010 _a 2010542212
020 _a9786074773767 (Universidad Autónoma Metropolitana)
020 _a9786074013504 (M.Á. Porrúa)
035 _a(MxMxBFM)bfm970150391
040 _aDLC
_cDLC
_dMx-OcUEV
042 _apcc
043 _an-mx---
050 _aPN4974
_bP6 C45 2010
100 1 _aChihu Amparán, Aquiles.
_eautor
245 1 3 _aEl framing de la prensa
_c/ Aquiles Chihu Amparán
250 _a1ra. Edición.
260 _aMéxico, D.F. :
_bUniversidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa :
_bM.Á. Porrúa,
_c2010.
300 _a195 páginas ;
_c21 cm.
490 0 _aSerie Las ciencias sociales. Tercera Década
500 _a"Este libro forma parte del proyecto más amplio intitutlado El framing del discurso en las campañas electorales en México (2006-2012): Rumbo a la elección presidencial de 2012"--P. 5.
500 _aIncluye bibliografía: p. 189-[196]
520 _aEste libro analiza el discurso de la prensa mexicana (La Jornada, Reforma) en cuatro coyunturas: los videoescándalos, el proceso de desafuero, la campaña presidencial de 2006 y el conflicto postelectoral. Desde la perspectiva de la teoría del framing se analiza de qué manera evoluciona la campaña de los medios hasta convertirse en un asunto de prioridad nacional. Mediante el establecimiento de la agenda (agenda setting) la prensa orienta la percepción de la audiencia, influyendo de esta manera en la construcción de un discurso público sobre las controversias políticas. La hipótesis que guía la presente investigación es la siguiente: En la elección presidencial del 2006 en México, el discurso de la prensa se orientó —durante la fase previa a las campañas e incluso durante las mismas— a favor de la promoción de un candidato o de un tema favorable a él, así como se orientó a desacreditar a su antagonista y a los temas favorables a él.
650 0 _aPolítica y prensa
_zMéxico
_93322
650 0 _aElecciones
_zMéxico.
_91060
942 _2lcc
_cBK